Ir al contenido principal

Retomando la conversación, 13 años y medio después / Resuming the conversation, after 13 and half years

Estaba buscando la fecha en la cual comencé a estar más y más convencido de que la educación accesible y de calidad es la herramienta de transformación más poderosa para nuestro país y región.

En esta reflexión me acordé de las conversaciones en mis años de estudiante de Ingeniería Industrial en la Escuela Colombiana de Ingeniería y sobre todo con mis amigos de AIESEC.

Y es que estaba buscando ese momento de mi vida para poderlo enlazar con mi más reciente actividad académica y de la cual espero escudriñar nuestro sistema educativo (Colombiano y Latinoamericano), destacar los sistemas, innovaciones y herramientas que están revolucionando la educación y conectarme con iniciativas que compartan mi convicción. Todo esto sucederá en el marco de mi Master en Educación y Emprendimiento de la Universidad de Ciencias Aplicadas deOulu 

Y pues me encontré con este blog que dejé apenas como ideasuelta en Mayo del 2009. En ese momento vivía en Bruselas; trabajaba en el departamento de Ingeniería Industrial para UPS EMEA, había terminado mi experiencia con AIESEC Internacional hacía un poco más de un año y estaba completamente convencido de que había un problema raíz para ser resuelto en nuestro país y región.

Durante estos 13 años y medio, 11 de ellos emprendiendo, hice una maestría en Business Intelligence & Big Data he trabajado en 4 regiones diferentes del mundo. Descubrí que me interesa principalmente la aplicación de la tecnología e internet para el desarrollo de las sociedades. Ratifiqué que soy muy bueno con los números, detectando tendencias y anomalías y resolviendo problemas complejos. También perfeccioné mis habilidades para construir relaciones, hacer sinergías y para negociar. Me convencí de que a través del emprendimiento se puede construir un mundo mejor. Encontré que me apasiona la comprensión profunda de los sistemas (todos los tipos de ellos), que esto me lleva a ver fácilmente posibilidades de futuro y que siempre lo veo lleno de oportunidades.

Durante estos años me he convencido de que necesitamos una revolución en la educación y tengo dos sentimientos y una convicción al respecto.

Mi primer sentimiento es frustración.

En las últimas dos décadas, hemos estado viviendo la época más emocionante, rápidamente cambiante e hiperconectada que la humanidad haya experimentado. Hemos visto enormes cambios en la forma en que nos comunicamos y hacemos negocios, pero también en las actividades humanas más básicas, como la forma en que comemos o cómo curamos nuestras enfermedades. Desafortunadamente, a pesar de la innovación y el cambio acelerados, aún no hemos hecho una disrupción a un sistema educativo que lleva 200 estandarizado, lineal y simplificado en exceso. Creo que seguir este "modelo de aprendizaje" victoriano tradicional desde los primeros años del jardín hasta la universidad representa la mayor oportunidad desperdiciada de la humanidad en la actualidad. Nos estamos impidiendo evolucionar más rápido y responder a los retos que nos presentan estos tiempos.

Mi frustración crece aún más cuando los enfoques innovadores de la educación, como el sistema educativo Finlandés, la escuela de programación 42 de en París o el método TBR de Sharon Bowman, están en gran parte ausentes en mi región natal de América Latina y donde se implementan, están disponibles solo para la minoría muy pudiente.

Ahora, permítanme compartir mi convicción.

Después de trabajar extensamente en Estados Unidos y Europa, regresé a Colombia. Durante los últimos 12 años, he trabajado con más de 120 organizaciones en América Latina, incluidas muchas universidades prestigiosas, escuelas secundarias y departamentos gubernamentales. He sido testigo de grandes cantidades de creatividad, pasión y espíritu emprendedor, combinados con un profundo sentido de orgullo y compromiso con nuestros países y la región. Estoy convencido de que estas cualidades, combinadas con los entornos de aprendizaje adecuados y accesibles basados ​​en la tecnología, serán la clave para disminuir la desigualdad regional, la enfermedad que está en la raíz de la mayoría de nuestros desafíos sociales sistémicos.

Terminaré con mi segundo sentimiento.

Estoy listo y ansioso por aprender, experimentar y actuar de acuerdo con mi convicción. En los últimos 12 años he madurado como emprendedor, con cuatro startups y una empresa consolidada, y haciendo crecer un equipo de jóvenes profesionales talentosos. He construido y reforzado una red sólida centrada en el ecosistema de emprendimiento social y tecnológico en América Latina. Mi trabajo me ha permitido establecer relaciones dentro de grandes corporaciones y gobiernos. He seguido un interés creciente en la educación y las soluciones de tecnología educativa en particular.

Los invito a que conversemos por este medio y quiero recibir toda su retroalimentación y leer sus pensamientos, convicciones y sentimientos para esta revolución a la educación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I was looking for the date at which I began to be more and more convinced that accessible and quality education is the most powerful tool for transformation for our country and region.


In this reflection, I remembered the conversations in my years as an Industrial Engineering student at the Colombian School of Engineering, especially with my friends from AIESEC.

I was looking for that moment in my life, wanting to link it with my most recent academic activity, where I will scrutinize our educational system (Colombian and Latin American), highlight the systems, innovations, and tools revolutionizing education, and connect with initiatives sharing my conviction. All this will happen within the framework of my Master in Education Entrepreneurship at the University of Applied Sciences of Oulu.


And so I found this blog post I left just as an idea in May 2009. At that time, I lived in Brussels; I worked in the Industrial Engineering department for UPS EMEA. I had finished my experience with AIESEC International a little over a year before, and I was convinced that there was a root problem to be solved in our country and region.


During these 13 and a half years, 12 of them as entrepreneur, I did a master's degree in Business Intelligence & Big Data and have worked in 4 different regions of the world. I discovered that I am mainly interested in applying technology and the Internet to develop societies. I confirmed that I am very good with numbers, spotting trends and anomalies, and solving complex problems. I also honed my relationship-building, synergy, and negotiating skills. I became convinced that through entrepreneurship, you can build a better world. I found that I am passionate about a deep understanding of systems (all types of them), that this leads me to see possibilities for the future easily, and that I always see it as full of opportunities.


During these years, I have become convinced that we need a revolution in education, and I have two feelings and one conviction about it.


My first feeling is frustration.


Over the past two decades, we have lived through the most exciting, rapidly changing, and hyper-connected time humanity has ever experienced. We have seen enormous changes in how we communicate and do business, but also in the most basic human activities, such as how we eat or cure our diseases. Unfortunately, despite accelerating innovation and change, we have yet to disrupt an education system that has been standardized, linear, and oversimplified for over 200 years. I believe that following this traditional Victorian "learning model" from early kindergarten through college represents humanity's greatest wasted opportunity today. We are preventing ourselves from evolving faster and responding to the challenges that these times present us.

My frustration grows, even more, when innovative approaches to education, such as the Finnish educational system, the 42 programming school in Paris, or Sharon Bowman's TBR method, are largely absent in my home region of Latin America. Where implemented, they are available only to the very wealthy minority.

Now I would like to share my conviction.

After working extensively in the United States and Europe, I returned to Colombia. Over the last 12 years, I have worked with more than 120 organizations in Latin America, including many prestigious universities, high schools, and government departments. I have witnessed significant creativity, passion, and entrepreneurial spirit, combined with a deep sense of pride and commitment to our countries and the region. I am convinced that these qualities, combined with the right and accessible technology-based learning environments, will be the key to diminishing regional inequality. The disease at the root of most of our systemic social challenges.

I will end with my second sentiment.

I am ready and eager to learn, experiment, and act on my conviction. In the last 12 years, I have matured as an entrepreneur, with four startups and a consolidated company, and growing a team of talented young professionals. I have built and reinforced a solid network focused on the ecosystem of social and technological entrepreneurship in Latin America. My work has allowed me to establish relationships with large corporations and governments. I have followed a growing interest in education and educational technology solutions in particular.

I invite you to talk through this medium, and I want to receive all your feedback and read your thoughts, convictions, and feelings about this revolution in education.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Uso correcto de la gamificación en la educación

Me encontré con esta tesis de doctorado del Doctor Jorge Simoes (Simoes, Jorge. (2015). Using Gamification to Improve Participation in Social Learning Environments. 10.13140/RG.2.1.4253.0328. ) Y nos regala 2 gráficas reveladoras: Primero esta, basada en  "La psicología de la experiencia óptima de Mihaly Csikszentmihalyi" Pero lo mejor es que superpone algunos elementos de la gamificación en el flujo. Me gusta mucho como nos invita a reflexionar sobre como el sobreuso de puntos, niveles e insignias pueden llevar a los estudiantes a niveles de ansiedad o de aburrimiento.  El uso de estas técnicas no pueden estar desconectadas de la pedagogía y tienen una lógica progresiva.

¿Hay una cátedra de emprendimiento en nuestro sistema educativo básico y medio?

La respuesta simple es que debería haberla. Según la ley 1014 de 2006, “la formación para el emprendimiento debe conducir al desarrollo de todo un conjunto de competencias tanto en el sistema educativo formal como no formal y con articulación frente a las demandas del sector productivo… Un vínculo debe crearse entre el sistema educativo y el sistema productivo nacional a través de la formación de competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento.” En el artículo 12 de esta ley, se determinan los objetivos específicos así: “a) lograr el desarrollo integral para la construcción de un ser productivo, b) permitir el mejoramiento de capacidades y habilidades para la generación de empleo por cuenta propia, c) fortalecer la vínculos y relaciones entre la escuela y el mundo productivo, y d) fomentar el ahorro, la cooperación y la asociatividad” Va a un nivel más profundo, y en el artícul...

STEM or STEAM

Hace exactamente un mes estuve en Oulu, Finlandia y mis compañeros y yo estábamos haciendo la primera presentación de nuestro proyecto/tema para nuestra tesis y me di cuenta de que tengo el honor de estar rodeado de personas muy inteligentes y exitosas que mejorarán sustancialmente la educación y las experiencias de aprendizaje en sus campos. Cuando me tocó mi turno de presentación, compartí con mis compañeros mi proyecto. Quiero diseñar y ejecutar un programa de formación docente, comenzando con los profesores de ciencias y matemáticas. Quiero que este programa permita a los maestros implementar un modelo de aprendizaje activo que incorpore los hallazgos de neurociencias para el aprendizaje y quiero incluir el modelo de las 4C de training from the back of the room . Me imagino que este programa brindará inspiración, ideas y actividades para ejecutar con sus alumnos, compañeros docentes de otras materias y la comunidad donde enseñan (gobierno local, empresas y sociedad). Mi sueño e...